Por: Sara Michelena
Primero la artesanía, después la música
Quien no conocen un poco sobre la diversidad de trabajo artesanal que existe en el Ecuador quizá no diferencia que existen un sinnúmeros de grupos étnicos que son catalogados bajos el mismo nombre: Otavaleños… ¿Por qué?
Porque este pequeño grupo tuvo el mérito de aventurarse a vender su modo de vida. Los Otavaleños salieron en primera instancia por motivo de negocios, después viendo el abanico de posibilidades que se abría con una etnia tan rica en color, en cultura como en música y así comenzaron a salir los primeros comerciantes que levantarían fortunas a través de este primer salto.
AL ser el primero en exhibirse el Otavalo, se ha robado la generalidad de “Artesanal”.
Actualmente su economía está basada en el comercio nacional e internacional de los productos artesanales, incluyendo la música y el turismo.
Pero ¿Cómo comenzó?
Los Otavalos tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los denominaba “mindaláes”, desarrollaban su actividad bajo el control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira de hueso blanco. Si bien los mindaláes constituían una élite especializada en el comercio e intercambio, el resto de la gente también comercializaba e intercambiaba productos para satisfacer sus necesidades.
Su apertura al comercio nacional e internacional lo ha colocado como uno de los pueblos con mayor prosperidad económica en el país. El proceso migratorio se inicia en los años de 1944, a Colombia; en los 50 a Perú, Chile, y Venezuela; luego a Brasil y Panamá; en los años 60 y 70 su destino fue El Caribe, Curazao, Aruba, Santo Domingo, Puerto Rico, Islas San Andrés, Norteamércia y Europa. En los últimos años, algunos comerciantes viajan a países del Asia, principalmente a Corea, y a Australia. En la mayoría de estos países conforman colonias de otavaleños.
Este pueblo... siempre vio en la artesanía una alternativa de sobrevivencia y ha hecho de ella la base fundamental de su economía. En diferentes momentos de su historia, la artesanía les permitido acceder a algunos recursos que han garantizado mayor libertad. De esta forma es posible entender y explicar el relativo éxito económico alcanzado por los Otavaleños.
En la década de los ochenta, la música se convirtió en una actividad económica importante. Varios músicos viajan al extranjero, principalmente a países de Europa y Norteamérica. Con el éxito logrado, muchos otros se fueron multiplicando en estas hazañas, sin dar a conocer nuestros otros pueblos.
Quizás falta re-descubrir al Ecuador, o a lo mejor el Ecuador tiene que redescubrirse a sí mismo. Aunque sea el más pequeño de la región, es uno de los que tiene más contrastes del todo el continente.
Claro que para descubrir, hay que aprender a mirar con otros ojos los nevados, y playas vírgenes que se combinan con pura selva. Hay que valorar la riqueza de los antepasados y hay que atreverse a perder el miedo.
Una cadena de éxitos que terminaron por asociar a la artesanía con Otavalo. Todo, responde a una sola jugada: Arriesgarse a saltar el charco para cristalizar los sueños y las identidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario